
Resultados falsos positivos en mamografías desincentivan la detección en mujeres.
Un nuevo estudio sostiene que, aunque los resultados falsos positivos pueden ser desalentadores, son una razón adicional para continuar con las mamografías programadas, ya que la detección temprana es crucial.
La detección temprana del cáncer de mama a través de mamografías sigue siendo vital para salvar vidas. Sin embargo, los resultados anormales en estas pruebas pueden llevar a las mujeres a someterse a estudios de diagnóstico adicionales y biopsias, muchas de las cuales resultan ser falsos positivos, es decir, no conducen a un diagnóstico de cáncer. Estos falsos positivos pueden generar consecuencias económicas y provocar una ansiedad emocional significativa.
Un estudio reciente dirigido por el Centro Integral del Cáncer de UC Davis ha revelado que las mujeres que reciben un resultado falso positivo que requiere pruebas adicionales o biopsias son menos propensas a volver para exámenes de seguimiento. Este estudio, publicado en *Annals of Internal Medicine* el 3 de septiembre, analizó más de 3,5 millones de mamografías de detección realizadas entre 2005 y 2017 en más de un millón de mujeres de entre 40 y 73 años.
La autora principal, Diana Miglioretti, investigadora del centro oncológico y jefa de la División de Bioestadística de UC Davis, expresó su preocupación: "Estos hallazgos sugieren que los falsos positivos podrían tener consecuencias no deseadas, haciendo que las mujeres eviten futuras mamografías de detección".
Los resultados del estudio indican que el 77% de las mujeres con resultados negativos en mamografías regresaron para pruebas de detección posteriores, pero esta cifra se redujo al 61% tras recibir un resultado falso positivo que requirió una mamografía de seguimiento en seis meses, y al 67% si se recomendó una biopsia. En el caso de mujeres que experimentaron falsos positivos en dos mamografías consecutivas con recomendaciones de seguimiento, solo el 56% regresó para su próxima mamografía.
El equipo de investigación está preocupado por la alta tasa de mujeres que no vuelven para pruebas de detección. "Es crucial que las mujeres con resultados falsos positivos sigan haciéndose exámenes de detección cada uno o dos años", advierte Miglioretti. "Recibir un falso positivo, especialmente si resulta en un diagnóstico de enfermedad mamaria benigna, se asocia con un mayor riesgo de diagnóstico de cáncer de mama en el futuro".
La investigación también reveló que las mujeres asiáticas e hispanas/latinas son las menos propensas a regresar para futuras mamografías tras un falso positivo, lo que puede contribuir a disparidades en salud.
Los falsos positivos son comunes, especialmente en mujeres más jóvenes, ocurriendo en el 10-12% de las mamografías de mujeres de 40 a 49 años. Después de diez años de exámenes anuales, entre el 50 y el 60% de las mujeres pueden esperar al menos un falso positivo, y entre el 7 y el 12% pueden recibir una recomendación de biopsia.
Miglioretti señala: "Es importante entender que la mayoría de las mujeres a las que se les pide hacerse más estudios tras un hallazgo en una mamografía de detección no tienen cáncer de mama. No deben alarmarse si se les cita para más estudios; es parte del proceso normal de detección".
Es fundamental que las mujeres comprendan que alrededor del 10% de las veces se requieren imágenes adicionales para examinar un hallazgo en una mamografía.
Miglioretti sugiere que las mujeres que se sienten ansiosas mientras esperan los resultados de su mamografía consideren solicitar una interpretación en el momento de la prueba. Algunos centros ofrecen este servicio junto con un diagnóstico el mismo día, si hay un hallazgo sospechoso. También es importante que los médicos expliquen cuidadosamente los falsos positivos a sus pacientes, asegurándoles que el resultado fue negativo y enfatizando la necesidad de continuar con las pruebas de detección.
Visita la Casa Rosa de Avène este
19 de octubre. Inscríbete aquí www.casarosaavene.com.mx