La colonización fúngica y cancer, doctor revisando

La colonización fúngica de la piel acelera el crecimiento de tumores de cáncer de mama.

Un reciente estudio revela que la colonización de la piel por el hongo Malassezia globosa puede acelerar el crecimiento de tumores de cáncer de mama, sugiriendo un vínculo entre infecciones fúngicas y la progresión tumoral.

Simon 04-10-2024 / 14:13:29

Un estudio reciente revela que el hongo cutáneo común *Malassezia globosa* puede invadir tejidos profundos a través de la piel y provocar el crecimiento de tumores. Los hallazgos, publicados en *mBio*, una revista de acceso abierto de la Sociedad Estadounidense de Microbiología, subrayan la importancia de cuidar la piel no solo por razones estéticas, sino también por la salud.


El Dr. Qi-Ming Wang, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida en el Instituto de Ciencias de la Vida y Desarrollo Verde de la Universidad de Hebei, en China, advierte sobre la necesidad de prestar más atención a los microorganismos presentes en los tumores, ya que pueden favorecer el crecimiento tumoral.


La relación entre hongos y cáncer ha sido objeto de creciente interés en estudios recientes. En este nuevo trabajo, Wang y su equipo realizaron trasplantes de células de cáncer de mama en ratones e inyectaron *M. globosa* en la almohadilla grasa de la glándula mamaria. Al final del experimento, se recogió tejido tumoral para evaluar su tamaño y el contenido de *M. globosa* en el mismo. Los resultados mostraron que el hongo coloniza las almohadillas de grasa mamaria, lo que provoca el crecimiento del tumor.


Como levadura lipofílica, *M. globosa* puede aprovechar los lípidos de la almohadilla de grasa para su desarrollo. Además, los investigadores identificaron que la interleucina (IL)-17a y los macrófagos juegan un papel crucial en los mecanismos mediante los cuales *M. globosa* acelera el cáncer de mama, desde la perspectiva del microambiente inmunológico del tumor.


Aunque la relación entre microbios y cáncer es controvertida, está ganando atención en la comunidad científica. Wang señala que el desequilibrio de la microflora en el tumor puede alterar el microambiente tumoral. Por ejemplo, *Helicobacter pylori* se ha asociado con el cáncer gástrico, y *Fusobacterium nucleatum* ha sido identificado como un posible biomarcador de cáncer colorrectal, encontrándose predominantemente en el microambiente tumoral.


Wang concluye que, aunque se ha encontrado que *M. globosa* promueve el crecimiento de tumores, la ruta de transmisión relacionada aún no está clara. Esto resalta la importancia de seguir investigando la interacción entre microorganismos y cáncer, que podría tener implicaciones significativas para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.

Visita la Casa Rosa de Avène este

19 de octubre. Inscríbete aquí www.casarosaavene.com.mx

Simon