
Avances en la investigación para la detección de cáncer de mama a partir de leche materna
Descubre los últimos avances en la investigación que exploran la detección temprana del cáncer de mama a través de análisis de leche materna. Un enfoque innovador que podría transformar la prevención y el diagnóstico.
Avances en la detección de cáncer de mama a partir de leche materna
El cáncer de mama se presenta como el tumor más comúnmente diagnosticado en mujeres embarazadas, lactantes o en periodo de postparto. Desafortunadamente, suele detectarse en etapas avanzadas. Con esto en mente, un grupo de investigadoras, encabezadas por la Dra. Carolina Ortiz, ha realizado una innovadora investigación que utiliza la leche materna para detectar esta enfermedad, cuyos resultados compartimos a continuación.
La leche materna como herramienta para la detección precoz
El diagnóstico de cáncer de mama durante el embarazo o la lactancia a menudo conlleva un peor pronóstico. La Dra. Ortiz explica que “se tiende a considerar que las alteraciones son normales durante la gestación, lo que puede ocultar un tumor en desarrollo”. Aunque existen métodos para detectar esta enfermedad, hasta ahora no se había demostrado que el análisis de la leche materna pudiera ser útil en la identificación de cáncer en fases iniciales.
Este proyecto, desarrollado por un equipo del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en Barcelona, fue impulsado por la inquietud de una paciente diagnosticada con cáncer de mama. Ella se preocupaba por la posibilidad de haber transmitido el cáncer a su hija durante la lactancia. Las doctoras la tranquilizaron, explicándole que es imposible transferir cáncer a través de la leche materna, ya que el ADN tumoral se degrada en el intestino del bebé. Sin embargo, surgió la pregunta de si podrían encontrar rastros del tumor en la leche materna, y decidieron investigar.
La paciente donó muestras de leche que habían sido congeladas durante los 18 meses previos a su diagnóstico. Los análisis revelaron que sí había ADN tumoral en esas muestras, lo que llevó a las investigadoras a iniciar una línea de investigación más amplia. Recolectaron más muestras de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama durante el embarazo o la lactancia.
La Dra. Ortiz detalla el proceso: “Primero analizamos el tumor para identificar sus mutaciones, y luego buscamos estas alteraciones en la leche materna mediante una técnica de alta sensibilidad llamada drop digital PCR. La encontramos en la mayoría de las muestras analizadas”. Este enfoque les permitió detectar ADN con las mismas mutaciones presentes en los tumores de las pacientes.
El siguiente paso fue seguir a pacientes de alto riesgo durante el postparto. A través de este seguimiento, confirmaron que el análisis de la leche materna permitía detectar ADN tumoral incluso antes que las mamografías. Este hallazgo demuestra por primera vez que la leche materna puede ser un medio eficaz para la detección temprana del cáncer de mama.
La importancia de continuar la investigación
El estudio revela que el análisis de leche materna podría convertirse en una herramienta clave para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, como señala la Dra. Ortiz. Esta técnica sería no invasiva y podría facilitar un diagnóstico más temprano que los métodos tradicionales.
La Asociación Española Contra el Cáncer está comprometida en integrar a los médicos en la investigación, permitiendo que sus experiencias junto a los pacientes contribuyan al avance en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. La Dra. Ortiz enfatiza que “la investigación permite desarrollar herramientas que impacten en el pronóstico de las pacientes”, y destaca la importancia del apoyo financiero de patrocinadores como la Asociación Española Contra el Cáncer, que ha creído en este proyecto.
#SienteEnRosa con Avène
Visita la Casa Rosa de Avène este
19 de octubre. Inscríbete aquí www.casarosaavene.com.mx